Sí, también se puede hacer turismo de legumbres

Dado que parece obvio que las legumbres españolas no pueden competir ni en cantidad ni en precio con las que llegan de otras latitudes, la mejor manera de salvaguardar el inmenso patrimonio que representan pasa irremediablemente por potenciar su calidad.

Alberto Matos/Efeagro

Foto principal: Gran Alubiada en La Bañeza. Oficina de Turismo de La Bañeza.

Para eso, nada mejor que contar con el aval de certificados oficiales que, como en el caso de los que concede la Comisión Europea (CE), garantizan la exclusividad del producto a través de sellos tan reconocibles como los de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP).

El registro europeo cuenta actualmente con diez figuras de calidad nacionales que no solo velan por la excelencia nutricional y gastronómica de las leguminosas que certifican, sino que también imprimen su carácter en ámbitos tan aparentemente ajenos y lejanos como el turismo.

Comprobemos si esta afirmación es cierta a través de cinco de las legumbres más populares en España.

pesols1-300x199.jpg

Guisantes del Maresme. Foto: Consorci de Promoció Turística Costa del Maresme.

Aunque no aparece listado en los mencionados registros europeos, más que nada porque nadie lo ha solicitado aún, este tipo de guisante ha demostrado sobradamente su arraigo a la comarca barcelonesa del Maresme, donde la tierra, el clima y la influencia de los algarrobos junto a los que tradicionalmente se ha cultivado a lo largo de los siglos han configurado un perfil personal, muy apreciado por su sabor dulce y tierna textura.

lateral_recomanem_pesol2015-238x300.jpg

Cartel de las Jornadas Gastronómicas de la Cocina del Guisante del Maresme. Foto: Consorci de Promoció Turística Costa del Maresme.

Estas perlas verdes, como también son conocidas en la zona, se promocionan en temporada como un producto de proximidad que puede ser adquirido fresco por los amantes de la cocina o degustado en elaboraciones como los guisantes ahogados al estilo de Llavaneres. Esa receta, quizás la más típica, forma parte del menú de prácticamente todos los restaurantes de la comarca que habitualmente participan en las Jornadas Gastronómicas de la Cocina del Guisante de Maresme, celebrada anualmente entre los meses de marzo y abril en alrededor de una veintena de localidades maresmencas.

Entre ellos sobresale, por las tres estrellas Michelin que luce en su fachada, el Restaurante Sant Pau (Sant Pol de Mar), regentado por la popular chef catalana Carme Ruscalleda. Sin embargo, no se trata ni mucho menos del único. En el catálogo que se edita para la ocasión podemos encontrar otros como el Restaurante Hotel Gran Sol (también en Sant Pol de Mar), el Restaurante Terracotta (Argentona) o el Restaurante L’Orquestra (igualmente en Argentona), entre otros tantos.

Estas jornadas se suman a otro medio centenar de actividades gastronómicas que a lo largo del año se desarrollan en el Maresme. Dependiendo del momento, podemos disfrutar también de productos igualmente típicos como las fresas y fresones del Valle de la Vallalta, las cerezas de Arenys de Munt, el tomate de Montserrat, la coca de Llavaneres, los mariscos de Arenys de Mar, las judías del Gantxet de Malgrat de Mar y Palafolls y las setas de toda la comarca.

Lenteja de Tierra de Campos

2015feriamayorga047-300x225.jpg

Feria de la Lenteja de Tierra de Campos. Foto: CRDOP Lenteja Tierra de Campos.

Incluida desde diciembre de 2007 como IGP en el registro de sellos de calidad de la CE, la Lenteja de Tierra de Campos está clasificada dentro de la variedad pardina, conocida por los entendidos en esta legumbre por su pequeño diámetro y su característico color pardo y motas negras. Cultivada en 260 municipios de las provincias de León, Palencia, Valladolid y Zamora, también cuenta con la marca de garantía Tierra de Sabor, concedida por el Gobierno de Castilla y León a aquellos productos que cumplen con sus exigentes estándares de calidad.

Nochevieja-con-Lenteja-de-Tierra-de-Campos-189x300.jpg

Cartel de “En Nochevieja: Lenteja de Tierra de Campos”. Foto: CRDOP Lenteja Tierra de Campos.

Esta legumbre establece su capital productiva en la localidad vallisoletana de Mayorga, donde cada año, habitualmente a mediados de septiembre, se convierte en protagonista de la Feria de la Lenteja de Tierra de Campos. También en esa localidad, pero concretamente el día de Nochevieja, la Plaza Mayor despide el año con degustaciones populares y el reparto, a cada uno de los visitantes que hasta allí se acercan, de un saquito de medio kilo de lentejas que rememora la tradición romana que atribuía a esta leguminosa la capacidad de atraer la prosperidad económica en los meses venideros.

A esta iniciativa y a otras como “Lentejas los viernes” se suman habitualmente restaurantes de la comarca de Tierra de Campos, tan diversos como distantes entre sí. Tal es el caso del Restaurante Pacho (Cervera de Pisuerga, Palencia), el Restaurante La Copla (León), el Restaurante Mesón El Labrador (Castroverde de Campos, Zamora) o el Restaurante El Madrileño (Mayorga, Valladolid).

Como consecuencia de su enorme extensión, que abarca cuatro provincias, la comarca ofrece además otras delicias gastronómicas, como sus inconfundibles panes, a los que se puede venerar en el Museo del Pan de Mayorga, los vinos de la D.O. Tierra de LeónRueda y Ribera del Duero, los pichones en escabeche, los quesos de Villalón, las cecinas, embutidos y jamones, las tortas de aceite o de chicharrones, las rosquillas de palo y, cómo no, el lechazo de Castilla y León.

Garbanzo de Escacena

B-142-300x225.jpg

Garbanzos de Escacena con gambas. Foto: SCA Campo de Tejada.

Entre todos los tipos de garbanzos blancos lechosos que se cultivan en el mundo, destaca por sus extraordinarias posibilidades culinarias el garbanzo cultivado en la comarca onubense de Campo de Tejada, muy próxima a tierras del Aljarafe sevillano.

El garbanzo de Escacena toma su nombre de la localidad de Escacena del Campo, en la que ubica su sede la Sociedad Cooperativa Andaluza Campo de Tejada, promotora de la IGP que la CE acabó incluyendo en su registro en septiembre de 2013.

Solo aquellos garbanzos que pertenecen a la categoría “extra” son certificados por este sello de calidad. Y solo esos garbanzos pueden ser degustados en restaurantes típicos como el Bodegón Abuelo Curro (Bollullos del Condado), el Hotel-Restaurante Tierra de Vinos (Palma del Condado), el Restaurante Benelux (Matalascañas), el Restaurante La Parrala (Moguer) o el Mesón El Puente (Rociana del Condado).

EnsayoConil-300x225.jpg

Campo de garbanzos en Conil (Cádiz). Foto: SCA Campo de Tejada.

Los apasionados de las fiestas al aire libre también pueden disfrutar de recetas tan tradicionales como la olla podrida o la adafina en la Garbanzada Popular que Escacena del Campo organiza cada año en torno al mes de mayo. Y si no, al comienzo del mes de febrero se celebran también Los Tostones, una sencilla pero deliciosa preparación a base de pan tostado, ajo untado, aceite de oliva y sardinas.

También son famosos en la zona los vinos con DO Condado de Huelva, la gamba blanca, el jamón,  las tagarninas esparragás, los calamares del campo, la caldereta de cordero, las fresas, el arrope de Bonares los panetes rocianeros, los roscos de Villalba y Villarasa o los pastelitos de Moguer, entre otras muchas delicias gastronómicas.

Faba de Lourenzá

cestafabalourenza-300x224.jpg

Faba de Lourenzá. Foto: Concello de Lourenzá.

Desde octubre de 2009, las fabas cultivadas en la Mariña lucense cuentan con la protección que concede la IGP Faba de Lourenzá, que recibe tal distinción no solo por su más que probado vínculo con la comarca, sino también por su piel fina, pulpa tierna, agradable textura y característico sabor.

En la actualidad, las variedades más cultivadas son la Faba Galaica y la Faba do Marisco, que pueden ser adquiridas en tiendas de toda la vida y, próximamente, en la Lonxa de Horta, Flor e Faba, puesta en marcha por el Ayuntamiento de Lourenzá (o Lorenzana en castellano) con el fin de centralizar la comercialización de esta leguminosa.

Raro es el restaurante de la zona en el que no se pueda degustar este producto como ingrediente principal del plato del día. Entre ellos, el Concello de Lourenzá recomienda el Mesón Paraíso (Vilanova), el Mesón O Pipote (Vilanova), el Bar O Val (San Xurxo), o el Restaurante Baos (San Tomé). Hasta el reputado chef Pepe Vieira, reconocido con una estrella Michelin, recurre a este producto autóctono como hilo conductor de algunas de sus creaciones en su restaurante de Poio (Pontevedra).

cartel-faba-2015-207x300.jpg

Cartel de la Fiesta de la Faba de Lorenzana (Lugo). Foto: Concello de Lourenzá.

La faba de Lourenzá también es protagonista de su propia celebración anual que, declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia en 2000, congrega cada mes de octubre a miles de visitantes que acuden hasta Lorenzana para degustar recetas tradicionales como las fabas con jamón, la empanada de fabas e, incluso, el bizcocho de fabas.

La localidad, comprometida con su producto más representativo, también cuenta con un Centro de Interpretación de la Faba, que abrió sus puertas en 2004 con el objetivo de dar a conocer las características de esta leguminosa así como sus técnicas de cultivo más tradicionales.

Pese a su enorme popularidad, la faba de Lourenzá no desmerece otras elaboraciones típicas como la tarta de Mondoñedo, la rosca de Santa Cruz o las Colinetas de O Valadouro. Sin olvidarnos en ningún momento de las afamadas truchas del Masma o el cerdo en todas sus modalidades.

Alubia de La Bañeza-León

DomingoAlubiada091-300x225.jpg

Gran Alubiada en La Bañeza (León). Foto: Oficina de Turismo de La Bañeza.

Conocida popularmente por su nombre genérico, la Alubia de La Bañeza-León está representada por cuatro variedades diferentes. Dos de ellas, la Riñón y la Plancheta destacan por su color blanco, así como por su untuosidad en boca. Por su parte, las otras dos, la Pinta y la Canela, son de color más oscuro y gozan de un indiscutible prestigio por la inconfundible intensidad de su sabor. Tanto es así que, desde marzo de 2010, todas estas cualidades están protegidas y certificadas por su propia IGP.

Desde tiempos remotos, la Alubia de La Bañeza-León ha servido de sustento y motor económico a las poblaciones situadas entre los límites de las provincias de Zamora y León. Estas mismas poblaciones se reservan, desde hace ya algunos años, un fin de semana de septiembre para fijar sus miradas en la localidad leonesa de La Bañeza, que celebra una multitudinaria feria agroalimentaria a la que acuden hasta 40.000 personas.

alubiada-la-baneza-204x300.jpg

Cartel de la Feria Agroalimentaria y Gran Alubiada de La Bañeza (León). Foto: Oficina de Turismo de La Bañeza (León).

Allí, la Plaza Mayor y sus calles aledañas se llenan de puestos que ofrecen al visitante productos típicos de la zona, como los Vinos de la Tierra de León, la repostería, las conservas, los embutidos, el aceite, los quesos y, como no podía ser de otra manera, las alubias. Tampoco faltan actividades como las catas, los talleres infantiles y los conciertos.

La feria, que se extiende de viernes a domingo, se despide tradicionalmente con una Gran Alubiada, que reparte hasta 6.000 raciones entre los incondicionales de esta legumbre.

En esos días, el Consejo Regulador de la IGP abre las puertas de su Museo de la Alubia para ilustrar a los interesados sobre la historia de este producto en la zona, los métodos de producción y cultivo empleados, la mejor manera de cocinarlos y sus propiedades nutricionales.

En ese mismo municipio también es posible degustar la alubia según las recetas más tradicionales en establecimientos hosteleros como Casa Paco Rubio, Restaurante Hotel BeduniaLa Hacienda 303, Hospedería Vía de la Plata o Restaurante Infanta Mercedes.

Como es de suponer, la zona presume también de otras delicias gastronómicas, tan exclusivas como variadas. Así, no podemos dejar de probar sus afamadas ancas de rana, su sorprendente repostería o sus vinos únicos, elaborados en muchos casos a partir de uvas de la variedad Prieto Picudo, una rara avis enológica.

Fuente: http://www.efeagro.com/noticia/turismo-de-legumbres/

Publicado en: Alimentación y Bebidas